Para
este último artículo, he realizado un recorrido tema por tema, explicando lo
que he aprendido y lo que me ha parecido importante. También he incluido una
breve conclusión al final de cada bloque de la actividad que había que
realizar. En vez de incluir al final la bibliografía, en cada tema he ido
incluyendo las páginas que he ido consultando.
“La lengua ha de estar presente en la escuela
como un instrumento para representar y para comunicar sentimientos, emociones,
estados de ánimo, recuerdos, expectativas..., para obtener y ofrecer
información, y para promover o realizar una determinada acción o un conjunto de
acciones.”
Bloque 1 Lenguaje, lengua y comunicación oral
¿Qué es el lenguaje?
Me parece que dado que la
asignatura se llama didáctica de la lengua es la primera pregunta que nos
deberíamos hacer. Podemos definir el lenguaje como una facultad, acaso innata,
del ser humano; como el medio de comunicación que le es propio. Pero el
lenguaje es, además, un medio para organizar y reducir el entorno: nos sirve
para dar nombre a nuestras percepciones y someterlas a diversos grados de
abstracción por medio de adjetivos y adverbios. Por medio de él, la ilimitada
variedad de percepciones se ve reducida a un número limitado de objetos y
fenómenos.
¿Qué nos permite hacer el
lenguaje?
Otra pregunta muy importante que
la verdad nunca me había planteado.
-
El lenguaje
permite pensar
-
El lenguaje
es el soporte básico de la memoria
-
El lenguaje
es el medio de expresión más extenso
-
El lenguaje
permite la autoexpresión
Es importante saber que nosotros no hablamos
"el lenguaje" (capacidad), sino las lenguas
También hay que saber que existen
unas señales (es un objeto que nos informa de otro objeto). Existen tres tipos
de señales: índices, indicios o síntomas, que son los que transmiten
información a todos los seres humanos y basta con la experiencia para
interpretar su valor como señales.
Ejemplo: el humo es un indicio de fuego o de combustión.
Luego están los iconos, que
dependen de la arbitrariedad humana y pueden prestarse a equívocos si se
desconocen; son imágenes que guardan cierto parecido con lo señalado. Un
ejemplo es el icono de una cámara de fotos, que depende del contexto en el que
aparezca puede significar “paisaje pintoresco”, ·se venden cámaras” o “se hacen
fotos”,
Por último tenemos el símbolo o
signo, que no existe ninguna semejanza entre los dos objetos.
Son señales puramente arbitrarias
y convencionales que sólo pueden funcionar en virtud a un pacto sea o no
explícito. Hay que conocer la relación entre el signo y su significado para
poder comprenderlo. Ejemplo: los colores del semáforo.
Las lenguas
son sistemas de signos que permiten a todos aquellos
que las
conocen, intercambiar información.
Para que estas señales lleguen,
es necesario que haya un receptor que la interprete. El emisor trasmite una señal,
que es el mensaje a un receptor. La señal ha de apuntar a un referente. Tanto
el emisor como el receptor tienen que coincidir en el código: el emisor para elaborar
el mensaje y el receptor para interpretarlo. La señal “viaja” del emisor al
receptor por medio del canal. Las dificultades en el canal se denominan
“ruidos” y pueden ser ambientales (distracciones o cortes de cualquier tipo) o
personales (el emisor o el receptor carecen de la capacidad comunicativa
suficiente). Estos son los seis elementos indispensables en el acto de
comunicación que siempre se realiza dentro de un contexto y de una
situación.
Cada uno de estos factores da
lugar a un tipo de función lingüística:
-
- Función expresiva: se pone de relieve la actitud del emisor. Se caracteriza por el subjetivismo o el objetivismo subjetivado a la hora de elaborar el mensaje.
- Función conativa: el peso del acto comunicativo recae sobre el receptor y todo contribuye a desencadenar un comportamiento en él. Se pretende actuar sobre el receptor para obtener de él unas determinadas reacciones. El mero hecho de hablar desencadena la función conativa, porque deseamos que alguien nos preste atención.
- Función referencial: A informa de X, es decir, el mensaje apunta hacia un objeto, situación o sensación. La importancia del acto comunicativo recae en el significado del mensaje. - función fática: se dirige al canal. Los mensajes intentan mantener el contacto o comprobar que la comunicación sigue siendo un hecho (frases de cortesía, preguntas, sonidos de afirmación...)
- Función metalingüística: el mensaje se refiere al propio lenguaje. Los diccionarios, gramáticas y textos lingüísticos son el ejemplo más claro; pero también el emisor puede explicar las mismas cosas con distintas palabras para hacerse comprender por el receptor o a instancias de éste.
- Función poética: el hincapié se pone en la forma del mensaje; nos obliga a contemplarlo como un objeto artístico. Para elaborar un mensaje donde predomine la función poética existen toda una serie de recursos ofrecidos por la literatura; pero siempre que escojamos determinadas palabras a la hora de comunicarnos, estaremos utilizando la función poética
No solo es importante saber los
actos de comunicación y funciones del lenguaje, sino también hay que saber
tener una buena competencia comunicativa, que es la capacidad de una persona
para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad,
respetando un conjunto de reglas gramaticales, (léxico, la fonética, la
semántica…) y reglas del uso de la
lengua, que está relacionada con el contexto sociohistórico y cultural en que
tiene lugar la comunicación.
Según D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber
«cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué
forma»; es decir, se trata de la
capacidad de formar enunciados que no solo sean lingüísticamente correctos sino
también socialmente apropiados
La expresión
oral no solo es emitir una serie de sonidos que tengan sentido, sino que hay
que saber dominar las habilidades verbales y no verbales que intervienen en
cualquier proceso de expresión. Para fomentar estas habilidades, hay que
convertir el aula en un contexto estimulante y motivador, donde todos sean
.libres de hablar y equivocarse, entendiendo el error como una oportunidad para
aprender y mejorar. Con esto se pretende que los alumnos sepan comunicarse
adecuadamente con los demás, haciendo hincapié en saber expresar sus emociones
y pensamientos.
No
solo hay que saber expresarse bien, sino también comprender lo que te dicen, y
para ello hay que aprender a escuchar en vez de a oír, pasando a ser “escuchador”
en vez de oyente. Para que los niños aprendan a escuchar es importante fomentar
los diálogos en clase, usando temas que les interesen.
Con
este bloque he aprendido la importancia que tiene la comunicación oral en
clase, que es algo que se trabaja muy poco en las aulas hoy en día. Realizando
la actividad de este bloque he aprendido que no siempre puedes usar las mismas
técnicas y procedimientos para todos los diálogos, sino que tienes que fijarte
en cada alumno y en su implicación, porque puede ser que haya algún alumno que
no participe, por lo que tendrás que tenerlo en cuenta y hacer alguna
adaptación.
Tema 2: Comunicación escrita: la lectura
Lo
primero que aprendes cuando lees este bloque es la diferencia entre leer y
escribir. La lengua escrita abarca tanto la lectura como la escritura,
frecuentemente, se asocia enseñar a leer y escribir con el término de
alfabetizar. La lectura no es un derivado de la escritura ni a la inversa; leer
y escribir son actos diferentes y también lo son las operaciones que se ponen
en juego.
Está
claro, que la lectura tiene un papel fundamental en la educación. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe
aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas.
La
lectura es la habilidad lingüística en la que más se hace hincapié, pero a su
vez es la que peor se suele trabajar. Los métodos tradicionales muchas veces no
cumplen con el objetivo que se plantea y lo único que hace es que el niño lea
sin querer hacerlo y solo por obligación.
Leer es interpretar, es
comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares,
personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar,
reflexionar y adquirir valores fundamentales.
Es importante tener en cuenta que
la verdadera lectura compresiva en ideovisual, va de la percepción visual de
los signos a la atribución directa del significado, y es siempre silenciosa. A
partir de la percepción del signo visual, el acto lector utiliza las tres actividades
principales de la mente, que son la comprensión, la atención y la memoria.
Para asegurar la adquisición de una
buena competencia lectora hay que trabajar:
- - La
habilidad visual: permite realizar el número de fijaciones adecuado a la
legibilidad física del texto, al tipo de texto y al objetivo de la lectura. Hace
referencia a la parte fisiológica del acto lector: a cómo nuestros órganos
receptores, los ojos, están preparados para recibir la información del texto y
para enviarla al cerebro donde se producirá, realmente, la comprensión.
- - La
atención: es fundamental si se pretende obtener los resultados adecuados. El
niño debe prestar atención a lo que está leyendo en lugar de dejarse llevar por
distracciones.
- - La
memoria: es imprescindible ya que cuando leemos estamos constantemente
relacionando elementos entre sí. Existen tres tipos, la memoria a corto plazo,
memoria a medio plazo, y memoria a largo plazo.
- - La
comprensión: Leer es un acto voluntario y libre sino hay interés, ni ganas no
se dará la comprensión y por tanto no habrá lectura. Solo se logra comprender
haciendo hipótesis de significados y comprobando si se cumplen esas hipótesis.
- - Las
inferencias: es un acto que realiza el receptor del mensaje para interpretar la
referencia a partir de sus conocimientos, esquemas de valores, emociones y
vivencias. De este modo se realiza una comprensión connotativa que, en el caso
de los textos no literarios, debe tratar de enfocarse a la intencionalidad del
emisor. El éxito de cualquier acto de comunicación depende en gran medida de la
habilidad del oyente/lector de inferir lo que el hablante/escritor quiere
decir.
Los
métodos existentes para enseñar la lectura son muy variados:
Método
Base Sintética: Ruta fonológica; elementos no significativos
- Alfabético
- Fonético
- Silábico
Método
base analítica: Ruta visual; elementos significativos
- Fraseológico
- Contextual
- Léxico
Método
base mixta
- Eclécticos
- Personalizados
Los
mixtos son los mejores métodos, ya que se acercan más aun a los intereses del
niño, respetando sus procesos de aprendizaje.
En
cuanto a la lectura oral, es aquella que en la cual el lector recibe un mensaje
por el canal escrito y lo trasmite a través de un canal oral. Es un acto de
expresión oral muy complicado que requiere trabajo y entrenamiento desde que se
inicia el aprendizaje lectoescritor.
El
proceso adecuado para cualquier lectura oral no es ni de lejos el actual. Es
importante que los niños antes de leer, se preparen dicha lectura para que
pueda comprender lo que van a trasmitir.
Hay
que diferenciar entre varios tipos de lectura atendiendo a los objetivos: La lectura extensiva, que es la que
realizamos cuando leemos textos completos con el fin de comprender su sentido
genera, y la lectura intensiva, que
es la que realizamos cuando tratamos de obtener informaciones concretas de un
texto. También existe la lectura rápida
y superficial, que es la que siempre hemos llamado «de búsqueda». Su
objetivo es el de encontrar elementos significativos o necesarios en un texto.
Y por último está la lectura involuntaria,
que es la que realizamos sin querer.
Atendiendo
a la velocidad de la lectura, existen dos tipos: La lectura integral, de todo el texto, que a su vez puede ser
reflexiva, cuando implica la comprensión exhaustiva y el análisis minucioso y,
por lo tanto, es más lenta; o mediana, cuando su carácter es más recreativo que
analítico y la fluidez es mayor. La lectura
selectiva, cuando escogemos solo partes del texto que tienen la información
que estamos buscando, puede ser atenta, si buscamos datos concretos o de
vistazo, si solo necesitamos una idea general sobre algún aspecto.
Estando
en las prácticas pude ver como se trabaja la competencia lectora, pero de
manera errónea. Se planteaban ejercicios relacionados con la habilidad visual,
la atención, la comprensión, la memoria... pero en libros largos, no en textos
o relatos cortos.
Considero
que es un error ya que el niño si después de cada capítulo tiene que hacer un
bloque de actividades relacionado con dichas habilidades, pierde totalmente el
hilo de la lectura y será contraproducente. Es preferible como bien en hemos
aprendido en este bloque, la utilización de textos o relatos cortos.
En
cuanto a la realización de la actividad me ha encantado, porque nos permite ser
crítico y buscar actividades que mejor pensamos que pueden ayudar a los niños,
fijándonos siempre en el momento evolutivo en el que se encuentran.
Tema 3. Comunicación escrita: la escritura
La escritura se puede definir como el proceso por el que se
pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la
transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de
símbolos gráficos, con intención comunicativa.
Los procesos generales de la escritura son la codificación
de palabras y la composición escrita con una finalidad comunicativa. Por eso hay que trabajar de manera
independiente la grafomotricidad y la composición escrita ya que está última
requiere procesos cognitivos mucho más complejos. La grafomotricidad solo se
utiliza en la escritura manuscrita y es el control motor asociado a la grafía,
que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación
espacial. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en
edades tempranas
En el aprendizaje de la escritura manuscrita, el niño debe
superar dos obstáculos de forma sucesiva: la adquisición de la forma de las
letras y la adquisición de la trayectoria de la escritura.
Al igual que hemos visto en el aprendizaje de la lectura,
aquí también existen unos métodos:
-
Métodos de base sintética, trabajan de la
síntesis al análisis, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la
composición.
-
Métodos de base analítica, que parten de
los elementos significativos de la lengua. Pasa por dos fases: La primera que
es el descubrimiento y reconocimiento de la grafía: su forma, dimensión,
orientación, direccionalidad, giros, desplazamientos implicados...y, todo ello,
a través del tono muscular y de las sensaciones visuales y táctiles. Y la
segunda que es la automatización de la grafía: lograr el hábito que hace
innecesario su reconocimiento en cada momento, grabar de tal forma la grafía
que permita su utilización sin el esfuerzo de elaborarla y crearla una y otra
vez (interiorización del trazo).
El niño utiliza estrategias distintas entre
los 3 y los 8 años a la hora de apropiarse de la escritura alfabética.
Distinguimos cuatro estrategias que podemos relacionar con las diferentes
edades sin olvidar que no todos los niños se desarrollan de la misma forma ni
maduran a la vez:
- Estrategia pictográfica (3 años): el niño
va adquiriendo la relación que existe entre el lenguaje oral y escrito y
descubriendo cómo las personas utilizamos las palabras, de forma oral y escrita,
para comunicarnos pensamientos.
- Estrategia logográfica (4 años):
aprovechando que las palabras son percibidas como dibujos, debemos pretender
que conozcan sus formas y sus significados, apoyándonos en imágenes y
desarrollando la lectura ideovisual.
- Estrategia alfabética (5 años): se basa
en el empleo de la regla de correspondencia fonema grafema. Consiste en conocer
los signos gráficos para representar sonidos y articularlos formando signos
mayores.
- Estrategia ortográfica (6 años en adelante):
Es la automatización de todo el proceso anterior hasta lograr lectores y
escritores expertos.
-
Metodologías de base constructivista: La lectura
y escritura están íntimamente relacionadas y no existe un conocimiento previo
del código por lo que no se trabajan actividades previas de desarrollo
grafomotriz ni de trazado de grafías.
Algo en lo que nunca me había parado a pensar es el los aspectos
que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía, que son la
postura y hábitos, el movimiento grafico, la presión, la velocidad y el ritmo.
Es importante inculcarles la necesidad de comprometerse con su propio
aprendizaje, acostumbrándose a releer lo que escriben para revisar tanto la
redacción, teniendo en cuenta la coherencia y cohesión de lo que han escrito,
como la ortografía.
Existen tres tipos atendiendo a la interioridad del niño:
Textos informativos: narrativos, descriptivos, instructivos, explicativos…
Luego están los textos persuasivos, y los textos prescriptivos.
La verdad es que antes de ver este bloque y realizar la
actividad, no sabía que existían distintas pautas, ni que había unas letras
específicas que son más adecuadas. Con esta página pude realizar varias fichas,
y la verdad es que creo que es una página muy interesante que usare en mi
futuro docente, ya que te permite elegir el tipo de letra y la pauta que
quieres.
Algo que tampoco había tenido nunca en
cuenta es la forma de motivar a los alumnos. No puedes darle simplemente unas
fichas sacadas al azar de internet. Es importante conocer a cada alumno y saber
cuáles son sus motivaciones e intereses, para que así le resulte más divertido
realizar las fichas para mejorar su letra, y no se aburra fácilmente.
Es una verdadera pena que cada vez se trabaje menos este
tema debido a la utilización de ordenadores o tablet, ya que la escritura me
parece que es muy importante fomentarla, y aunque no parezca relevante, la grafía
de cada persona puede desvelarte muchas cosas de su personalidad, y es una
forma más personal de comunicarte con alguien de forma escrita.
Tema 4 El sistema de la lengua: ortografía y semántica
En este bloque se trabaja la ortografía castellana, que se
define como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el
código grafico de la lengua. Las dificultades ortográficas que puede encontrar
el niño se encuentran en las grafías, en la ortografía de la palabra y en la
ortografía de la frase.
Me ha parecido de gran ayuda la página web que viene en los
apuntes
(http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/)
en la que puedes consultar y recordar las reglas ortográficas.
Las bases fundamentales para trabajar la ortografía son la
memoria visual, la atención y el uso funcional de la escritura. Y la mejor
manera para llevarlo a cabo es motivando a los alumnos.
A la hora de plantear cualquier actividad para los alumnos,
siempre debemos seguir el siguiente proceso de trabajo:
-
Preparación:
esto es, plantear unos objetivos, preparar el material, pensar como llevarlo a
cabo...
-
Puesta en práctica: Partir siempre de la
evaluación inicial ¿qué conocen los niños del tema, de algunos aspectos
concretos….? (Preguntar a los niños sobre ello y ajustar las respuestas a la
realidad). A partir de eso, explicar la actividad de forma clara y poner algún
ejemplo. Es importante dejar que los niños ejecuten la tarea ellos mismos y
hablar lo menos posible.
-
Evaluación: Se corregirá o se evaluarán
los objetivos que habíamos planteado. Preguntaremos
a los niños si les ha resultado fácil o difícil la actividad, si creen que han
aprendido algo, y las estrategias que han llevado a cabo.
También he aprendido un montón de actividades para trabajar
los dictados, como la bolsa mágica, el dictado sin cortes, el profesor chiflado...
son unas de las que más me han gustado. Los dictados es importante no hacerlos más
largos de 5, 10 minutos, y que no sean palabras sueltas, sino que sea una frase
o texto con significado.
Luego hemos visto muchas actividades lúdico – didácticas
para el desarrollo de la ortografía, como cóctel de silabas, marcianitos, el
texto secreto, aguidigramas, llanigramas y esdrujigramas (es el que me pareció más
divertido para trabajar con los niños). Estas actividades creo que van a ser
muy útiles en mi futuro docente.
En cuanto a la semiótica, que se ocupa del sentido otorgado
a cualquier señal y a los procesos de producción e interpretación en un
contexto social o cultural determinado, la semántica, que se refiere al estudio
del significado y la interpretación de los signos lingüísticos, atendiendo no
solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también
al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas
relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas
en un contexto determinado y vocabulario, que es el conjunto de palabras o vocablos
que constituyen una lengua. Estas se pueden trabajar con 6 tipos de
actividades:
- Convencionales: ejercicios mecánicos, donde el vocabulario aparece con escasa o ninguna contextualización
- Lúdicas: mecánicas y poco contextualizadas, pero tienen a su favor el ingrediente motivador del juego y de la realización en parejas o pequeños grupos.
- Contextualizadas: se presenta como novedad el que todas las palabras estén dentro de un contexto: el texto, ya sea oral, escrito o iconoverbal.
- Realias: aquí la motivación viene dada por la aparición en el aula de documentos reales, es decir, tal y como aparecen en la realidad extraescolar.
- Constelaciones: recurso para explorar y extraer vocabulario de manera cooperativa, inductiva y dinámica.
- Dramatizaciones: con el fin de adquirir destrezas lingüísticas además de vocabulario.
Las actividades lúdico-didácticas específicas para el
desarrollo de la semántica y del vocabulario que aparecen en los apuntes, al
igual que las de la ortografía, son muy interesantes y divertidas, y creo que
cuando sea maestra llevaré muchas de ellas a cabo con mis alumnos.
En este bloque, me ha parecido muy interesante y necesario,
ya que es la ortografía se trabaja muy mal en las aulas hoy en día, porque
siguen con los métodos antiguos como: “si tienes una palabra con alguna falta
de ortografía cópiala 10 veces en la parte de atrás de tu cuaderno”
La verdad es que me han encantado los métodos de aprendizaje
que hemos aprendido en este bloque, ya que son mucho más entretenidos y
divertidos, y motiva a los alumnos.
Tema 5. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis
La gramática se ocupa del estudio de las reglas y principios
que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de
unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticas. También se denomina
así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua
concreta determinada; de ese modo, cada lengua tiene su propia gramática.
El estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
-
Nivel fonético-fonológico.
-
Nivel sintáctico-morfológico.
-
Nivel léxico-semántico.
-
Nivel pragmático.
La morfosintaxis se puede definir como el conjunto de
elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de
ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias,
indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Integra la
sintaxis y la morfología
La morfología engloba diferentes conceptos como: sujeto y
predicado, verbo, determinante, adyacente, la aposición, el predicado, los
verbos copulativos, el complemento directo, el indirecto y el circunstancial...
La enseñanza de la gramática no puede justificarse porque
los hechos adquiridos son de un valor práctico directo; solo se justifica
porque lleva al niño a analizar y reflexionar sobre su propio uso lingüístico y
le aporta posibilidades de mejora.
Si los niños no entienden lo que están haciendo, no lo
integrarán. Es precisa la reflexión para evitar que memoricen empleando reglas
personales del tipo: palabras de tres letras o menos se llaman por lo común
pronombres o preposiciones (falso); la primera parte de una oración es
generalmente el sujeto (falso); un verbo seguido de un sustantivo es
probablemente transitivo (falso)...
La verdad es que este bloque me ha sorprendido mucho, ya que
me esperaba algo aburrido y no esperaba que hubiese tantas actividades lúdicas
para trabajar la sintaxis con los niños. Me gustaron mucho las actividades que
realizamos en clase, como la de cambiar el verbo por pitufar, o la de mezclar
frases entre nosotros. También, como comente en el anterior bloque, me parecen
muy útiles las actividades para trabajar la morfosintaxis, y también he podido
buscar más yo y ampliar mis recursos mediante la actividad de este bloque.
Conclusión Final
Al igual que literatura, esta
asignatura me parece fundamental para nuestro futuro docente. La manera en la
que se imparte esta asignatura me encanta, te da la oportunidad de aprender de
forma significativa, y no aprendiéndote unos conceptos de memoria, y también te
brinda la posibilidad de mejorar y cada día gracias a los feedbacks de los compañeros
y de la profesora. Te permite reflexionar, buscar y ser autocrítico con tu
trabajo, pudiendo mejorar cada día para lograr el objetivo final, que es saber cómo
explicar ciertos contenidos a nuestros futuros alumnos, olvidando los antiguos
y aburridos métodos e innovando y realizando actividades más lúdicas para
ellos.
Acabo muy contenta y satisfecha
con mi trabajo, ya que he visto una mejora bastante significativa en cuanto al
cuatrimestre pasado, sabiendo realizar buenas actividades a la primera.
Lo más importante de todo es
nunca dejar de ilusionarse y seguir innovando, buscando nuevos recursos para
que nuestros futuros alumnos disfruten de la lengua, porque en mi caso, cuando
estaba en primaria, me enseñaron lengua de una manera muy distinta a como he
aprendido en esta asignatura. No consiste en que el niño se aprenda de memoria
todos los conceptos teóricos de la lengua, sino que lo interiorice, que tengan
ganas de aprender, de saber más, haciendo que mediante actividades lúdicas y
divertidas el niño aprenda a la vez que disfrutan.
Webgrafía
Literatura ep_teoría