martes, 29 de septiembre de 2015

La brujita witchy witch y sus amigos














Título:  La brujita witchy witch y sus amigos
Autor: Rose Impey
Ilustrador: Katharine McEwen
Editorial:  Bruño
Fecha 1ªedición: 2008
Edad en la que me baso para realizar este análisis: entre 6 a 8 años. El libro se adapta adecuadamente a la edad que recomienda la editorial.


Antes de empezar con el análisis del libro os contare porque lo escogí.
Estuve en casa buscando libros, pero ninguno me convenció o eran paraliterarios y no servían, por lo que acudí a Irune que me recomendó este libro tan maravilloso.

Este libro literario contiene dos historias diferentes, una trata sobre una pequeña bruja que va a dar una fiesta pero no tiene amigos por lo que decide invitar a todos sus amigos de clase, pero las cosas no salen como ella quería, ya que nadie la hace caso así que decide hacer magia y les pone unos orejas de conejos, a otros una cola.. y haciendo esto todo el mundo se lo pasa genial y la prestan atención.
La segunda historia tiene lugar en el colegio. La profesora la regaña y Witchy se enfada ya que a sus compañeros nunca les ven haciendo travesuras, así que decide que no va a volver al colegio, que ella puede aprender sola. Le roba el libro de hechizos a su madre y se confunde al leer las palabras y le sale mal, de tal forma que la niña recapacita y quiere volver a la escuela.

- Aspectos externos: El tamaño es adecuado, no es muy gordo ni grande, lo que hace que al niño no le de pereza leer el libro y le apetezca mas.  
En cuanto a la portada es sencilla y evidente, es decir, al ver la imagen sabes perfectamente de que trata el libro, y dado que a los niños les entra todo por los ojos, es importante que la portada sea divertida y refleje claramente de lo que trata el libro.

- Ilustración: Las ilustraciones son muy buenas y facilita mucho a los niños la lectura del libro, puesto que en cada página se refleja de forma artística lo que dice el texto. El libro da una perspectiva más original del mundo ya que ella es una bruja y sus amigos no son personajes reales, lo que les permite fantasear.




















- Tipografía: En cuanto al tipo de letra es muy adecuada ya que el grado de legibilidad es muy alto y no como las letras artísticas, que al final los niños acabarían cansándose. Las más adecuadas son Times New Román y Arial. En cuanto al tamaño de la letra y al espacio entre lineas es perfecto para los niños y permite que entren más elementos gráficos, y facilite su lectura

- Tema: De este libro podemos sacar bastantes temas importantes:
  • El miedo que nos da a enfrentamos a nuevas situaciones, como cuando la niña se da cuenta de que no tiene amigos y no sabe a quién invitar a su fiesta, y se arma de valor y a pesar de no conocer mucho a sus compañeros de clase les invita. Este tema por ejemplo se ve muy reflejado en la vida real, como a veces muchos niños se sienten solos y excluidos y no tienen la valentía de cambiar eso.
  • Todos tus actos tienen consecuencias y hay que pensar un poco antes de hacer nada impulsivo. En el libro vemos como la pequeña bruja hace las cosas sin pensar, y en alguna ocasión lo fastidia todo por no pensarlo bien antes, como cuando realiza un hechizo y salen muchísimas ranas y no sabe cómo pararlo.
  • No guiarte por las apariencias, ya que si lo hacemos es posible que nos perdamos muchas cosas buenas de las personas, y por ejemplo los niños se burlan mucho de los demás cuando visten de forma distinta o llevan un peinado que no les gusta, y el libro lo que intenta es que lo niños vean cómo, a pesar de que Witchy juzga mucho a sus compañeros, al final se lo pasa muy bien con ellos, y por eso es tan importante dar segundas oportunidades.

Como subtema se podrían ver varios:
  • No ser vengativos, es decir si alguien te hace algo malo hay que saber perdonar en vez de actuar de la misma forma, y es algo que lo niños de estas edades no suelen  entender, porque el argumento que te dan es: "claro el me hace daño pues yo se lo hago a él", y es importante que los niños empiecen a entender que las cosas no deben funcionar así.
  • La importancia de escuchar a los demás , ya que lo que pensamos nosotros muchas veces no es lo correcto, en cambio si escuchamos a las personas que nos quieren probablemente nos den buenos consejos que podamos seguir, como la niña debería de haber escuchado a su gato cuando le dijo que era peligroso usar el libro de magia. Si ella le hubiera escuchado nada malo habría pasado.





















- La estructura: Este libro tiene una estructura lineal, ya que la historia plantea una historia( en el caso de la primera historia que la niña quiere dar una fiesta y no tiene amigos) que deriva en un nudo ( cuando la niña invita a sus compañeros de clase y sale mal ) y un desenlace ( la niña hace magia para darles rasgos animales, como orejas de conejo ).

- Personajes: Cualquier niño se puede sentir identificado con este libro ya que todos nos hemos sentido como Witchy, solos, y en algunos momentos nuestros compañeros se han portado de forma traviesa con nosotros, haciéndonos rabiar, gastándonos bromas...,  y a muchos nos han regañado los profesores por portarnos mal. Por eso opino que este libro se adapta perfectamente al momento evolutivo en el que se encuentran, ya que muchos se sentirán identificados. En cuanto a los personajes del libro, hay una mezcla entre animales y personas, pero todos intentan representar los personajes de la vida real, como una niña repipi, un niño que te gasta bromas, otro que "le hace la pelota al profe"...  es como un estereotipo de una clase común.

- El contravalor que se puede sacar de esta historia es que se juzga a las personas por la primera apariencia que te causan. Los niños a esta edad son muy egocéntricos y les cuesta empatizar mucho, por lo que no ven la importancia de respetar a los demás. También que la niña es demasiado impulsiva y hace las cosas sin pensar.
Lo del tema del egocentrismo me e documentado en este articulo que me ha parecido muy interesante y trata muy bien el tema del egocentrismo, y estoy totalmente de acuerdo en que forma parte del desarrollo emocional del niño.

http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_13.pdf#page=37

- El valor que se capta en esta historia es que debemos juzgar menos y empatizar más con las personas. En mi opinión los niños son demasiados pequeños para entender este valor, ya que como he dicho antes están en una etapa en la que solo tienen en cuenta sus sentimientos y no los de los demás, y por eso a veces les cuesta tanto empatizar con el resto de los niños de su edad. También que cuando las cosas salen mal hay que ser optimista y siempre mirar hacia delante, nunca hundirse o abandonar. 





















- Lenguaje y uso de la lengua: Las oraciones son sencillas, sin ninguna complicación, y apenas usa oraciones subordinadas. En cuanto al vocabulario es muy sencillo y los niños de esta edad pueden comprenderlo perfectamente, al igual que los verbos.

En mi opinión, este libro es bueno para trabajar en clase ya que es muy divertido y a la vez puedes aprender mucho de él sobre ciertos valores morales, como la amistad, el respeto a  uno mismo y a los demás...
Lo importante que tiene que hacer un buen maestro es hacerles reflexionar haciéndoles preguntas que de alguna forma enlacen sus vidas con la de los personajes, es decir que se sientan identificados.
Por eso he decidido que estas preguntas ayudarían mucho para poder dialogar sobre el libro y que ellos saquen sus propias conclusiones.
  • ¿Os gustan las fiestas y tener amigos que estén en ellas?
  • ¿Y cuando os hace enfadar algún amigo que hacéis?
  • ¿Pensáis que la brujita hizo lo correcto lanzando ese hechizo?
  • ¿Alguna vez os han castigado y habéis sentido que era injusto?
  • ¿Alguna vez os ha salido algo mal por no escuchar los consejos de vuestros padres y amigos?



8 comentarios:

  1. ¡Hola Silvia!

    Me gusta el libro que has analizado, eso de que contenga dos historias me parece bastante llamativo para que los niños lean, ya que se sale un poco de lo común de una única historia, a lo que muchos niños ya están más que acostumbrados.

    Te voy a comentar unas sugerencias para tu análisis:

    -Creo que al principio de la entrada, hubiese estado bien que hiciéses una pequeña introducción: por qué te has decidido a realizar el análisis de este libro, por qué has elegido esa edad, algún dato interesante sobre la autora y la ilustradora...

    -Mientras lo leía, me he dado cuenta de que las frases son un poco largas, sobre todo al principio, cuando has resumido las dos historias del libro.

    -Echo en falta fuentes fiables sobre las que apoyes lo que dices. Te animo a que te documentes y lo vayas relacionando con los diferentes aspectos del libro.

    -Al final, cuando das tu opinión sobre por qué utilizarías el libro en clase, estaría bien que dijeras si estabas en lo cierto con la edad que planteases al principio y por qué.

    A parte de eso, me ha servido de mucho que hayas ido ejemplificando, porque me ha permitido hacerme una idea más concisa de lo que se trata en el libro. Además, la idea de hacer preguntas para que los niños reflexionen me parece muy acertada.

    ¡Buen trabajo, Silvia!



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por ayudarme, la verdad es que tenias razón con lo de la introducción y las fuentes fiables, no me había dado cuenta y son temas bastante importantes.

      Eliminar
    2. Un comentario excelente, Elena, exhaustivo y claro en las explicaciones. A t, como a Silvia, se os ha pasado un "he" del verbo haber escrito sin h... Por lo demás, genial.

      Eliminar
  2. ¡Hola Silvia! acabo de leer tu primera entrada y me ha parecido muy interesante la cantidad de temas que has sabido extraer de tu libro, a demás me parecen temas muy interesantes para trabajar en esas edades y para que los alumnos puedan ver y aplicar esas sensaciones y emociones a su vida, creo que se verían muy identificados.

    Por otro lado me encantan las ilustraciones que has escogido para fundamentar tu análisis, creo que son muy acertadas y se relacionan perfectamente con tus comentarios al respecto.

    Sólo te animaria a incluir una introducción algo más elaborada, pero creo que has hecho ¡un buen trabajo en tu primera entrada!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un gran comentario, Paula, aunque faltan, como comentaba Elena, fuentes fiables que sustenten las afirmaciones de Silvia. Es cierto que se ha documentado sobre el egocentrismo, pero en la guía se pide explícitamente que os documentéis sobre todos los aspectos del libro, fundamentalmente en los temas y en los valores y contravalores.

      Eliminar
  3. ¡Hola Silvia!
    Has hecho un buen trabajo en esta entrada, el libro elegido es muy interesante ya que trata muchos temas y por tanto tienes un amplio abanico para trabajar en el aula.
    Por otra parte me parece llamativo que un libro para niño tenga dos historias paralelas de las que los niños tienen que enterarse, pero es muy bueno para que se centren en la lectura.
    ¡Buen trabajo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien, Cristina. Te digo lo mismo que a Paula, a Silvia le ha faltado algo muy obvio que debíais haberle indicado. Ya iréis cogiéndole el truco a esto de los comentarios.

      Eliminar
  4. Un gran trabajo, Silvia, aunque, para que esté perfecto, tienes -como dice la guía de trabajo- que ir basando tus afirmaciones sobre el ajuste de cada aspecto a la edad de los lectores en fuentes fiables... tal y como has hecho con el tema del egocentrismo.

    Si completas esta cuestión, tu análisis será perfecto.

    ResponderEliminar