PROSA
Nombre
de la actividad OTRO FINAL
Edad educación
infantil / educación primaria / ESO
Aspectos -
expresión escrita o expresión oral
-
creatividad
-
narración
-
descripción
Descripción
Cambiar el final de un cuento o de una historia conocida.
Esta actividad sería para
trabajar con alumnos de 6º de primaria.
Los niños deberán cambiar el
final de un libro con final feliz y adaptarlo para que creen su propio final,
ya sea feliz o dramático.
Érase una vez en un lejano bosque, una niña de pelo tan negro como el carbón y de piel tan blanca como la nieve, llamada Blancanieves, que fue encontrada en mitad del bosque, sola y asustada, por 7 enanitos. La llevaron a casa, y esta contó su historia. Al parecer su madre tras darla a luz murió, y su padre se casó con una hermosa aunque malvada mujer que estaba empeñada en ser la más hermosa del reino, y todas las noches le preguntaba a su espejo mágico: Espejito espejito, ¿quién es la más hermosa de este reino? Y el espejo siempre respondía lo mismo, tu mi reina, eres la más hermosa del reino. Hasta que un día le preguntó y la respuesta cambió, y afirmó que la más bella del reino era Blancanieves. Ese mismo día la reina ordenó a un cazador matarla, y traerle su corazón. El cazador no fue capaz de matarla y la dejó huir, llevándole a su madrastra el corazón de un ciervo. Cuando el cazador le entregó el corazón a la reina esta llorando se lo comió, ya que a pesar de todo ella amaba a su hijastra. Los enanitos acogieron Blancanieves y vivieron los ochos felices en el bosque sin volver a saber de la malvada madrastra.
Pero un día muy lluvioso algo curioso sucedió. El más apuesto de los príncipes frente a su puerta apareció pidiendo asilo para poder sobrevivir a una tormenta como aquella. Blancanieves cuando abrió la puerta boquiabierta se quedó, y para si dentro se preguntó : ¿Es verdad que este apuesto caballero esta frente a mi puerta? El joven príncipe como era de esperar se quedó realmente fascinado ante la belleza de Blancanieves. Después de estar 10 minutos mirándose sin intercambiar ni una sola palabra uno de los enanitos le preguntó si se iba a quedar mucho ahí parado o iba a pasar. Nada más el enanito hablo los dos se sonrojaron y el príncipe finalmente entró. Cuando acabó la tormenta ya era demasiado tarde. Ya estaban perdidos e irremediablemente enamorados. Todo pasó muy deprisa y dos años después hay estaban, ellos dos viviendo juntos, en una casa que se habían construido entre la casa de los enanitos y entre la casa de una amable viejecita que les hacía tartas todos los días. Todo iba bien y todos eran muy felices. Pero un día sin previo aviso el príncipe desapareció, sin dar ninguna explicación. Buscaron su rastro intentando encontrarle pero no hubo suerte. El príncipe se había ido y Blancanieves no entendía por qué. Pasaron meses y meses y nada cambio.

Una vez escuchado esto Blancanieves horrorizada la miró, y se dio cuenta de algo. Esa hermosa viejecita que tan amablemente la había estado consolando, era su madrastra que en otro tiempo tanto dolor le había causado, y que la manzana de color tan rojo que se había comido no era una simple manzana, sino el corazón de su amado príncipe, de esta forma estaría condenada a vivir siempre siendo la más hermosa y a la vez la más desdichada del reino, a quien jamás podrían despertar con un beso de este horrible sueño.
Poesía
Nombre de la actividad ADIVINANZAS
Edad educación
infantil / educación primaria / ESO
Aspectos -
expresión escrita o expresión oral
-
descripción
-
poesía
-
creatividad
-
estructuración lingüística
-
vocabulario
Descripción
Se define un objeto son decir su nombre. No hay que intentar
la rima, es
mejor que la definición sea reveladora. Pueden hacerse a
través de
adjetivación, comparaciones, metáforas, metonimias..
Esta actividad la trabajaría con alumnos de 5 de primaria. Esta adivinanza la he convertido en formato libro.
¿QUIÉN SOY?
Son cómodas y transportables, no pesan mucho y pueden ser de
muchos colores, llamativos, alegres, apagados, con dibujos, relieves... También
pueden ser de cuero, de metal o de plástico.
Las hay pequeñas y grandes, duras y blandas. Se pueden abrir
con las manos y no requiere demasiado esfuerzo. Es algo muy útil y práctico,
pero no todo el mundo lo usa.
Se pueden meter cosas dentro, aunque su uso suele ser exclusivo para un solo objeto. El objeto que se debe meter es algo ligero y que no pesa, y se pone en la cara.
Se pueden meter cosas dentro, aunque su uso suele ser exclusivo para un solo objeto. El objeto que se debe meter es algo ligero y que no pesa, y se pone en la cara.
Cuando metemos dicho
objeto algo cambia en nuestro aspecto. Podemos estar más guapos o más feos,
podemos parecer más listos o más tontos, o simplemente apenas modificar nuestro
aspecto.
No queda mucho más que decir, salvo que gracias al material
de lo que debes adivinar, el objeto que introduces dentro se mantiene a salvo
de los golpes, de la lluvia, o de que se rompa o se deforme.
Si aún no lo sabéis os daré una pista con la que al fin lo resolveréis. En cuanto metes dicho objeto dentro del que debéis averiguar vuestra percepción de la realidad puede variar, incluso verse modificada, podéis ver borroso e incluso os puede dar dolor de cabeza.
Si aún no lo sabéis os daré una pista con la que al fin lo resolveréis. En cuanto metes dicho objeto dentro del que debéis averiguar vuestra percepción de la realidad puede variar, incluso verse modificada, podéis ver borroso e incluso os puede dar dolor de cabeza.
Verso
Es una actividad sencilla que realizaría con 3º de Primaria. Los niños podrían elegir el nombre que ellos quisiesen, tanto de un amigo como el suyo propio.
Esta actividad la he pasado a formato libro.
Paciente
Amiga
Única
Lista
Alegre
Para unir las paginas he utilizado un llavero, para que quede mas original. El material que he necesitado a sido 5 bayetas, dos rotuladores y un llavero.
Nombre de la actividad ¿CÓMO TE
LLAMAS?
Edad educación infantil /
educación primaria / ESO
Aspectos -
expresión escrita
-
descripción
- poesía
-
creatividad
Descripción Materiales
Se trabaja
el acróstico, elaborando uno con el nombre propio o con el de un
compañero. En este caso, se trata de utilizar
únicamente adjetivos o
sustantivos que se refieran a la
persona sobre la que se hace el poema.
Cada verso, una palabra.
He realizado una nueva actividad ya que la adivinanza no la realice como debía. No la he querido quitar porque me gustaría que se quedase en mi blog, pero añado esta como actividad en verso.
Esta actividad la he pasado a formato libro.
Paciente
Amiga
Única
Lista
Alegre
Para unir las paginas he utilizado un llavero, para que quede mas original. El material que he necesitado a sido 5 bayetas, dos rotuladores y un llavero.
Drama
Área Drama
Nombre de la actividad ADAPTAR
UN DRAMA
Edad segundo
y tercer ciclo de primaria / ESO
Aspectos -
paralingüística
-
comunicación no verbal
-
expresión
-
interpretación
- expresión
oral
Descripción Materiales
Se elige un drama infantil que, seguramente, tendrá menos
personajes que - texto dramático
alumnos en la clase. Se realizan las
correcciones pertinentes, la
adaptación,
la preparación y la representación.
Para realizar esta creación dramática,
me he basado en la estrategia de: LOS DISTINTOS:
Transformar una historia conocida con elementos distintos.
Por ejemplo los
tres cerditos son
tres cafeteras.
He cambiado los nombres y algunos elementos, como que en vez de barrer
está leyendo un libro. He acortado la obra también para que se adapte a niños
de 3º de primaria. Obra que he adaptado; http://titerenet.com/2012/01/16/guiones-para-titeres-la-ratita-presumida/
LA PROFESORA PRESUMIDA
(Entra la profesora presumida vestida con un
sencillo delantal, trae un libro y con ella se pone a leer delante de su casa).
(Entra el profesor de música).
PROFESOR DE MÚSICA.-
Profesora presumida, qué guapa estás hoy.
PROFESORA PRESUMIDA.-
Muchas gracias, señor.
PROFESOR DE MÚSICA.-
¿Te quieres casar conmigo?
PROFESORA PRESUMIDA.-
Y por las noches, ¿qué harás?
PROFESOR DE MÚSICA.-
Cuando llega la medianoche, toco la guitarra fuerte.
PROFESORA PRESUMIDA.-
No. No me casaré contigo, que por las noches me asustarás.
PROFESOR DE MÚSICA.-
Pues te pierdes a un tipo bien guapo como yo.
(Sale el todo digno).
PROFESORA PRESUMIDA.-
¡Menudo tonto!, ¿a quién se le ocurre ponerse a tocar la guitarra a medianoche?
(Entra un conserje).
CONSERJE.-
Profesora presumida, que guapa estás hoy.
PROFESORA PRESUMIDA.
Vete de aquí, que no me casaré contigo, que eres más pobre que las ratas.
CONSERJE.-
Pero si yo venía a avisarte que…
PROFESORA PRESUMIDA.
Vete de aquí, que no comes sino del queso más barato.
CONSERJE.-
Sólo venía a avisarte que se acercaba un…
PROFESORA PRESUMIDA.
No me interesan tus avisos de pobre.
(Sale el conserje).
(Entra un profesor de literatura).
PROFESOR DE LITERATURA.-
Profesora presumida, qué hermosa y elegante estás.
PROFESORA PRESUMIDA.-
Muchas gracias, señor.
PROFESOR DE LITERATURA.-
¿te quieres casar conmigo?
PROFESORA PRESUMIDA.-
Y por las noches, ¿qué harás?
PROFESOR DE LITERATURA.-
Susurrarte suavemente y contarte las más hermosas de las historias. Y después, dormir y callar.
PROFESORA PRESUMIDA.-
Pues contigo, señor, me voy a casar.
PROFESOR DE LITERATURA.-
Entremos en tu casa y hablemos de los planes para la boda, que todo tiene que estar muy bien preparado, para que nada falle.
PROFESORA PRESUMIDA.-
Veo que piensas en todo, señor.
PROFESOR DE LITERATURA.-
No lo sabes tú bien. Entremos en la casa, querida mía.
(Entran ambos en la casa).
CONSERJE.-
(Que asoma por un rincón).
Esto no me gusta ni un pelo de gato.
(Sale y escucha al profesor de literatura).
PROFESOR DE LITERATURA.-
Será tontorrona, que aún no se ha dado cuenta de que solo la quiero por su dinero.
(El conserje le cuenta a la profesora presumida lo que ha escuchado)
PROFESORA PRESUMIDA.-
Con usted señor, no me casaré.
CONSERJE.-
Vine a avisarte de que llegaba el profesor de literatura, y que solo te quería por tu dinero, pero no me hiciste ni caso.
PROFESORA PRESUMIDA.-
Es usted muy valiente.
CONSERJE.-
En la vida hay que ser valiente, si no quieres que te hagan daño.
PROFESORA PRESUMIDA.-
¿Y no querría usted casarse conmigo?
CONSERJE.-
¿No se supone que tendría que pedirlo yo?
PROFESORA PRESUMIDA.-
¿No dices que hay que ser valiente?
CONSERJE.-
Contigo me casaré, querida… Adiós, señor Gato; ya avisaremos al señor director que usted lo está esperando por aquí.
(Salen la profesora presumida y el conserje).
PROFESOR DE LITERATURA.-
¡Libros quemados!, espero que él director esté durmiendo la siesta.
(Escuchamos unos gritos).
¡está despierto!
(Entra el director).
DIRECTOR.-
En marcha, ¡estas despedido!.
(El profesor de literatura sale del lugar y entra el profesor de matemáticas)
PROFESOR DE MATEMÁTICAS.-
¡3, 2, 1........!, esta historia termina aquí. La profesora presumida y el conserje se dieron un beso y fueron felices comiendo queso. Y todos fueron felices, o casi todos.
PROFESOR DE MÚSICA.-
Profesora presumida, qué guapa estás hoy.
PROFESORA PRESUMIDA.-
Muchas gracias, señor.
PROFESOR DE MÚSICA.-
¿Te quieres casar conmigo?
PROFESORA PRESUMIDA.-
Y por las noches, ¿qué harás?
PROFESOR DE MÚSICA.-
Cuando llega la medianoche, toco la guitarra fuerte.
PROFESORA PRESUMIDA.-
No. No me casaré contigo, que por las noches me asustarás.
PROFESOR DE MÚSICA.-
Pues te pierdes a un tipo bien guapo como yo.
(Sale el todo digno).
PROFESORA PRESUMIDA.-
¡Menudo tonto!, ¿a quién se le ocurre ponerse a tocar la guitarra a medianoche?
(Entra un conserje).
CONSERJE.-
Profesora presumida, que guapa estás hoy.
PROFESORA PRESUMIDA.
Vete de aquí, que no me casaré contigo, que eres más pobre que las ratas.
CONSERJE.-
Pero si yo venía a avisarte que…
PROFESORA PRESUMIDA.
Vete de aquí, que no comes sino del queso más barato.
CONSERJE.-
Sólo venía a avisarte que se acercaba un…
PROFESORA PRESUMIDA.
No me interesan tus avisos de pobre.
(Sale el conserje).
(Entra un profesor de literatura).
PROFESOR DE LITERATURA.-
Profesora presumida, qué hermosa y elegante estás.
PROFESORA PRESUMIDA.-
Muchas gracias, señor.
PROFESOR DE LITERATURA.-
¿te quieres casar conmigo?
PROFESORA PRESUMIDA.-
Y por las noches, ¿qué harás?
PROFESOR DE LITERATURA.-
Susurrarte suavemente y contarte las más hermosas de las historias. Y después, dormir y callar.
PROFESORA PRESUMIDA.-
Pues contigo, señor, me voy a casar.
PROFESOR DE LITERATURA.-
Entremos en tu casa y hablemos de los planes para la boda, que todo tiene que estar muy bien preparado, para que nada falle.
PROFESORA PRESUMIDA.-
Veo que piensas en todo, señor.
PROFESOR DE LITERATURA.-
No lo sabes tú bien. Entremos en la casa, querida mía.
(Entran ambos en la casa).
CONSERJE.-
(Que asoma por un rincón).
Esto no me gusta ni un pelo de gato.
(Sale y escucha al profesor de literatura).
PROFESOR DE LITERATURA.-
Será tontorrona, que aún no se ha dado cuenta de que solo la quiero por su dinero.
(El conserje le cuenta a la profesora presumida lo que ha escuchado)
PROFESORA PRESUMIDA.-
Con usted señor, no me casaré.
CONSERJE.-
Vine a avisarte de que llegaba el profesor de literatura, y que solo te quería por tu dinero, pero no me hiciste ni caso.
PROFESORA PRESUMIDA.-
Es usted muy valiente.
CONSERJE.-
En la vida hay que ser valiente, si no quieres que te hagan daño.
PROFESORA PRESUMIDA.-
¿Y no querría usted casarse conmigo?
CONSERJE.-
¿No se supone que tendría que pedirlo yo?
PROFESORA PRESUMIDA.-
¿No dices que hay que ser valiente?
CONSERJE.-
Contigo me casaré, querida… Adiós, señor Gato; ya avisaremos al señor director que usted lo está esperando por aquí.
(Salen la profesora presumida y el conserje).
PROFESOR DE LITERATURA.-
¡Libros quemados!, espero que él director esté durmiendo la siesta.
(Escuchamos unos gritos).
¡está despierto!
(Entra el director).
DIRECTOR.-
En marcha, ¡estas despedido!.
(El profesor de literatura sale del lugar y entra el profesor de matemáticas)
PROFESOR DE MATEMÁTICAS.-
¡3, 2, 1........!, esta historia termina aquí. La profesora presumida y el conserje se dieron un beso y fueron felices comiendo queso. Y todos fueron felices, o casi todos.
Fin
Webgrafría
http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/doce/pdfs/teatre.pdf
http://titerenet.com/2012/01/16/guiones-para-titeres-la-ratita-presumida/
Bueno, Silvia... la primera actividad está muy bien y se ajusta perfectamente a la edad.
ResponderEliminarLa actividad del verso... no has escrito un poema. Has hecho una adivinanza... en prosa. De hecho, en el libro no se diferencian los versos, solo hay párrafos cortos. Pide a tus compañeros (los que vinieron a clase el día que trabajamos estas estrategias) modelos para mejorarlo.
En el drama no has incluido la edad de los niños a los que les tiene que servir de modelo. Me temo que has realizado un trabajo diferente al que se pedía: has adaptado un rama para los niños de una clase, pero no has creado un modelo de texto dramático para que lo puedan imitar los niños de X curso. Tienes que incluir la edad y tener en cuenta que la longitud de tu texto se ajuste a sus posibilidades creativas y funcionales (posibilidad de escribir textos de X longitud).
Te tiene que dar tiempo a mejorar los bloques 2, 4 y 5, porque no son válidos...
ResponderEliminarMuy bien la prosa, has mantenido la adivinanza pero no has cambiado "verso" por "prosa"...
ResponderEliminarMuy bien la nueva poesía.
El drama es un poco largo para que sirva de ejemplo en 3º... a no ser que trabajen en grupo.