lunes, 18 de enero de 2016

Artículo final sobre la educación literaria en Educación Primaria

Para este último artículo, he realizado un recorrido tema por tema, explicando lo que he aprendido y lo que me ha parecido importante. También he incluido alguna aportación personal de las prácticas y una breve conclusión al final de cada bloque de la actividad que había que realizar. En vez de incluir al final la bibliografía, en cada tema he ido incluyendo las páginas que he ido consultando.

Bloque 1. Literatura Infantil. Análisis y selección.

Este fue el primer tema que vimos y la verdad es que todo lo que estuvimos hablando en clase me resultó totalmente nuevo.

No sabía por ejemplo que existían dos grandes vertientes de la Literatura Infantil:
- La constituida por obras escritas para los niños.
- La formada por obras literarias para adultos, pero que los niños se apropiaron por dos razones: porque ellos quisieron o porque les fueron impuestas pedagógicamente.

El termino paraliteratura también era totalmente nuevo para mí, y creo que para el resto de mis compañeros también. He aprendido que La diferencia entre libros paraliterarios y libros literarios es la intención del autor. Si la intención es didáctica o moralizadora es paraliterario, es decir, se tiene que ver clara cuál es la moraleja.

También he aprendido que si les cuentas cual es la moraleja de un libro antes de leerlo, los niños solo buscaran esa moraleja, en cambio si no les cuentas nada los niños podrán descubrir sus propias moralejas y tendrán más ideas. Un ejemplo es los tres cerditos. Muchos niños pueden decir que la moraleja es que nos debemos ayudar unos a otros, pero realmente la moraleja es que el trabajo duro siempre tiene su recompensa.

En cuanto al texto teatral, me parece fundamental la cantidad de cosas que el niño aprende, como hablar y mejorar su lenguaje,  ejercitarse en la expresión escrita, poner en práctica ciertos medios de expresión artística, familiarizarse con el lenguaje no verbal y desarrollar la psicomotricidad y la educación física.

El teatro en las aulas hoy en día se cree que su única finalidad es la representar una obra en un escenario cuando acaba el curso escolar o alguna festividad como navidad. Pero es mucho más que eso. Refuerza su motivación y entusiasmo hacia la escuela, les ayuda a perder la vergüenza y los prepara para ser capaces de expresarse y de comunicarse, y de enfrentarse al mundo.

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/CRISTINA_VACAS_2.pdf

En este artículo destaca la importancia que tiene el teatro para el desarrollo armónico de los niños. Me ha parecido muy interesante y he aprendido mucho de él.

En cuanto a la poesía, he aprendido que es otra forma de comunicarnos, como el cuento, el teatro... Tiene unas características propias: ritmo, rima, sentimiento,  es susceptible de juego; está abierta a cualquier tema, engancha a todas las edades... Por ello deberíamos darle mayor importancia en el aula.

La poesía es ritmo, es música, es juego... Es, sobre todo, SENTIMIENTO.

En este articulo vienen un montón de ejemplos de poesías y de cómo se pueden trabajar en el aula.
file:///C:/Users/silvia/Downloads/Poes%C3%ADa%20en%20el%20aula.pdf



He aprendido lo que es la declamación, que  es el arte de la recitación expresiva y el arte mímico que le acompaña; es decir, la representación dramática de un poema, sin caer en la sobreactuación exagerada de tiempos pasados.

Nunca había oído hablar de ella ni tampoco la he visto en el aula, pero me parece una buena forma de que los niños puedan expresarse a la vez que recitan un poema.

La actividad que tuvimos que realizar en este bloque era analizar un libro de autor. Tuvimos que analizar tanto el exterior como el interior. Con este tema ya estaba más familiarizada porque es algo que en secundaria nos enseñaron. La importancia de una buena portada que enganche, las ilustraciones, que la letra sea clara y de un tamaño adecuado... Lo que no pensé que me costaría tanto era sacar los temas, los valores y los contravalores, pero la verdad es que una vez realizada la actividad te das cuenta de la importancia que tiene que el maestro escoja el libro y lo analice bien antes de mandarlo sin más, ya que puede no ser adecuado al nivel evolutivo de los niño. Hay que escoger un libro que sea motivador, que les guste la historia, los personajes. Los libros no deben de ser elegidos por el director, sino por el maestro que conoce mejor a sus alumnos.

Bloque 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación

 La tradición cultural o folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular, aunque en este bloque solo se trabajan con aquellos que tienen relación con la literatura: canciones, retahílas, leyendas, romances, fábulas, trabalenguas, cuentos maravillosos... y, en concreto, aquellos más apropiados para los alumnos de Educación Primaria. 

Las tres características fundamentales del folclore son:

- El anonimato: ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura.

- La oralidad y la multiplicidad de variantes debida a la transmisión vertical pero, sobre todo a la transmisión horizontal.

 - Adaptación de los textos a las culturas que los acogieron.

Algo que no sabía era el significado de trasmisión vertical y horizontal.
Trasmisión horizontal: la que se hace en la misma generación.
Trasmisión vertical: la que no se hace en la misma generación. Ejemplo: tu abuelo te cuenta un cuento.

Luego aprendí la diferencia que hay entre los diferentes textos folclóricos en prosa: mitos, leyendas, fábulas y cuentos. Nunca supe cual era la diferencia entre ellos pero ahora me queda más claro que cada una es diferente.

También decir que pensaba que moraleja y enseñanza moral venía a ser lo mismo, pero tras ver muchos ejemplos en clase entendí  que  la moraleja aparece explicitada al final del relato con el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto, mientras que la enseñanza moral no viene explicita.

"La poesía es el género que más acentúa el carácter lírico y la expresividad y el que se configura de forma más evidente como llamada a la reflexión. Supone un espacio para la creatividad frente a la sociedad visual y deformante. Fomenta la memoria, el sentimiento y la afectividad, rompe esquemas y convenciones, desarrolla la espontaneidad y la originalidad, presenta una visión menos prosaica de la realidad, educa el gusto y permite dejar volar libremente la fantasía y la creatividad, bases ambas del pensamiento divergente"

Me pareció muy importante este párrafo cuando lo leí. La poesía no se trabaja casi nada en las aulas y es una verdadera pena, porque me parece que la creatividad de los niños es demasiado importante y con la poesía se trabajaría a la perfección.

Otra cosa que yo trabajaría mas en el aula son los cuentos folclóricos. Un folclorista ruso llamado Vladimir Propp, los clasificó en:

- Mitos
- Cuentos de animales
- Cuentos de fórmula
- Cuentos de hadas o Cuentos maravillosos.

He de decir que soy fan de los cuentos maravillosos. Me encantan, y en el colegio de prácticas que estuve tuve la suerte de que en ese momento estaban dando ese tema y el profesor les mando hacer un cuento maravilloso y yo los leí todos. Es increíble la imaginación que tienen los niños, y me encantó cada uno de los cuentos que escribieron.

No puedo hablar de todo lo que me ha parecido importante de los cuentos folclóricos porque me tiraría horas, pero me ha encantado poder saber un poco más acerca de ellos, de su estructura interna, los personajes, los motivos principales y la magia que poseen estos cuentos.

Pasemos a hablar de los grandes recopiladores. Los que más hemos trabajado han sido:

·       Charles Perrault: Pretendía juntar lo moral con lo humorístico y, en muchos cuentos, la carga irónica es tan elevada que resulta difícil saber si lo que hace es premiar, castigar o burlarse de la conducta del personaje. Se premian la astucia, la paciencia y la humildad mientras se castigan la inmadurez y la insolencia y se ridiculiza a las clases populares.   

·       Los hermanos Grimm: Sus adaptaciones suelen responder con bastante fidelidad a las versiones recopiladas inicialmente y, por ello, son los textos más estudiados y más utilizados en la educación de los niños. 

La verdad es que me encantó cuando Irune nos narró algunos cuentos que pensaba que la versión original era la de las películas de Disney, pero que no era así. No tenía ni idea de que las historias podían cambiar tanto, como la de caperucita roja. Me encantaron cada una de las historias y estuve toda la semana leyéndome en casa algunas obras de los hermanos Grimm, como el de blancanieves, que me encantó.

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/blancanieves.
En esta página encontraras muchos cuentos de los hermanos Grimm.

La actividad de este bloque era la adaptación de "Toda clase de pieles" . He de decir que no fue mi mayor logro desde luego. Modifiqué totalmente el esqueleto de la historia que Irune nos contó y no supe cómo adaptarlo adecuadamente, y lo hice demasiado infantil para la edad que planteé. Gracias a los comentarios de los compañeros y al de la profesora, he podido mejorarlo, bueno más bien rehacerlo, y darme cuenta de mis errores.

Bloque 3. Breve recorrido por la literatura española

De este tema he aprendido que el texto literario tiene como principio y fin básico la comunicación, por tanto, es un acto social. y que los elementos más importantes son el emisor, con su contexto, el receptor con el suyo, y el mensaje. 
Es importante respetar el nivel de comprensión del niño y valorar su propia interpretación de los textos.

Los géneros literarios pueden subdividirse en subgéneros del siguiente modo:  

- Lírica: oda (himno), elegía (dolor), égloga (pastoril), sátira (censura), epigrama (festivo), epitalamio (bodas).   
- Épica: epopeya (grandes hazañas), poema épico (patriótico), cantar de gesta (héroes), romances (formas y temas populares), cuento y novela.  
- Dramática: tragedia (grandes pasiones y catarsis final), comedia (amable o divertida) y drama (conflictos sentimentales).

Me metí en una página web que se llama animación a la lectura a través de los géneros literarios que me gustó mucho, en la que puedes trabajar en forma de juegos la lírica, el romance y muchas cosas más. También hay un apartado para familias donde te dan algunos consejos sobre cómo motivar a un niño a leer desde casa.
http://contenidos.educarex.es/mci/2008/27/

También he podido comprender la importancia de que los niños entiendan el significado de la lectura. Es importante que los niños usen su creatividad y se imaginen lo que leen. Si les das libros que no se adaptan a su nivel evolutivo y les aburre, los niños lo leerán rápido y no le darán importancia al contenido.

 Hay varias actividades para educar literariamente a nuestros alumnos:

- PROYECTO DE APRENDIZAJE: para una o dos semanas, sobre un autor, obra o momento literario-histórico que pueda trabajarse desde todas las áreas del currículo.

- WEBQUEST: Es una estrategia didáctica grupal en la que los alumnos son los que realmente construyen el conocimiento que luego van a aprender.

- NÚMEROS MONOGRÁFICOS DE PERIÓDICOS ESCOLARES: los estudiantes adoptan diferentes roles pero todos se implican en la investigación sobre el objeto de trabajo y el aprendizaje suele ser motivador y altamente significativo.

- JORNADA CULTURAL: en la actividad de este tema tuvimos que realizar una semana cultural de un autor. Me gustó mucho esta actividad y ver como la participación tanto del alumnado como de los profesores hace que sea mucho más divertida y dinámica.

Por último decir que el aprendizaje por proyectos para  mi gusto es el más acertado y el que engloba todo, además de utilizar el aprendizaje cooperativo y dinámico, los niños aprenden mucho más, utilizando así el aprendizaje significativo. De esta forma, se fomenta el interés por aprender de los alumnos, estimulados por los educadores que centran su acción docente más que en dar respuestas, en provocar preguntas que estimulen la curiosidad del niño y que favorezcan su implicación y su esfuerzo.

Bloque 4. Lectura literaria y animación lectora

Como ya he comentado antes, me parece fundamental que desde pequeños nos animen a leer. En este tema te explican como fomentar el interés del alumno por la lectura.

Como dijo Carlos Rosales: "leer no es solamente desarrollar hábitos mentales de descodificación y aumentar la velocidad, es también hacerse consciente de la naturaleza del texto, a fin de interpretarlo de la manera más adecuada".

La animación a la lectura cumple con una serie de objetos muy importantes que son:

·       Despertar el placer por la lectura. Podemos considerar éste como el objetivo primordial, puesto que, como ya hemos señalado, es necesario que el niño disfrute mientras lee, que sienta que es divertido.
·       Adquirir nuevos conocimientos.
·       Dominar el vocabulario.
·       Mejorar el autoconcepto del niño. Desarrollar su personalidad.
·       A través de cuentos, poesías infantiles, el niño va ampliando su experiencia y desarrolla su personalidad en el ámbito cognitivo, afectivo, moral (fomentando actitudes como la solidaridad y el respeto).
·       Despertar la imaginación y la fantasía, introduciéndole en otros mundos: reales o fantásticos.
·       Relacionado éste con el primer objetivo, hay que considerar fundamental desarrollar en el niño la capacidad de la creatividad.
·       Letras, sílabas, palabras, signos de puntuación y demás símbolos que conforman la expresión escrita, para conseguir fluidez lectora.
·       Fijar la ortografía de las palabras. Es un hecho comprobado, aquel niño que lee de forma habitual, comete menos faltas de ortografía que el niño no lector. Esto se debe a que según se va leyendo la vista “fotografía” las palabras.

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/MARIA%20DOLORES_ALCANTARA_2.pdf
En esta artículo he encontrado mucha información acerca de la animación a la lectura y sobre la influencia que tienen las familias en este tema.

La actividad realizada en este tema fue "actividades para animar a la lectura de un libro concreto".  Es importante saber que actividades son las adecuadas y cuáles no fomentan el interés del alumno. Cuando he estado de prácticas en el colegio la Salle he podido ver un nuevo método que nunca antes había visto. Antes, durante y después de la lectura. Cuando yo era pequeña nos mandaban un libro, te lo leías, y hacías un examen. Dudo mucho que ese método sirviera demasiado bien la verdad....

Es importante que antes de empezar la lectura se hable sobre la portada, la autora, leer la contraportada y realizar un pequeño debate sobre el tema del libro.

Durante la lectura del libro hay que estar pendientes de ellos y seguir realizando actividades con ellos, así te aseguras de que los niños estén entendiendo bien el libro y no lo abandonen.
 Se trata, en definitiva, de acompañar la lectura del estudiante con actividades que le permitan:

- Recordar
- Inferir
- Interpretar
 - Reflexionar
- Relacionar
- Profundizar
- Argumentar
- Imitar
- y, sobre todo, compartir diferentes aspectos del contenido y de la forma del texto.

Después de leer el libro es importante resolver las dudas de los niños y hacer una serie de conclusiones acerca del tema, de los personajes y finalmente aportaciones de los alumnos sobre si les ha gustado o no y porque.

Bloque 5. Creación literaria

Este tema aunque sea el más corto es el que más me ha gustado. En mis prácticas he tenido la suerte de que este tema si se trabaja mucho, y prácticamente una vez por semana los niños tenían que traer una creación literaria, ya sea un cuento, o una descripción o un drama.

La actividad de este tema consistía en crear tres textos de diferente tipo:

- PROSA: Es importante inculcarles a los niños el esquema básico de la creación: Primero deberán anotar ideas que van surgiendo en una hoja en sucio y después ordenar las ideas. Una vez estructurado el texto, realizarán una primera escritura como borrador y que puede sufrir modificaciones una vez leída despacio y, si es posible, en voz alta. Luego se realizará una primera revisión formal donde fijaremos la atención en la puntuación, la expresión, la acentuación y las redundancias y volverán a realizarse las correcciones oportunas. Y finalmente pasarán a limpio su creación. 

-VERSO: Me parece que es la más divertida para los niños ya que se pueden usar juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas... que, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética.

- DRAMA: Es difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase, ya que igual no hay suficientes personajes o el texto es muy difícil. En las prácticas tuvimos ese problema mi tutor y yo con la obra de navidad, ya que faltaban personajes. Entre los dos incorporamos cinco o seis personajes más para adaptar la obra al aula y que así todos pudiesen participar.

La verdad es que no sabía que existían tantas estrategias y técnicas para crear textos. Me han encantado todas y en un futuro cuando sea maestra pienso usar muchas de estas, y algunas espero poder pasarlas a formato libro. Pensaba que sería aburrido y que me costaría mucho dinero y tiempo, pero me lo he pasado bastante bien pasando a formato libro las dos actividades ( ya que una me equivoque y la hice mal ), y utilizando materiales como bayetas no es nada caro. Es algo que me encantará hacer con los niños ¡y estoy deseando hacer la técnica de cuento avión!

CONCLUSIÓN FINAL


" La literatura infantil y juvenil refuerza la finalidad de dotar a los alumnos de Educación Primaria de las competencias precisas para emplear la lengua como instrumento de comunicación, representación y aprendizaje, así como de animar y motivar a la lectura a niños y jóvenes. Los textos infantiles tanto orales como escritos,  así como la posibilidad de desarrollar la propia creatividad por medio de la imitación, los juegos y las técnicas motivadoras, son recursos fundamentales para el niño a la hora de adquirir, comprender y asimilar los distintos elementos de la lengua y, concretamente, la función poética del lenguaje. Los libros escritos y pensados para niños, basados en las vivencias propias de determinadas edades, son un reclamo efectivo para formar futuros lectores de literatura y para acompañarlos en su formación personal" 

Leyendo este primer párrafo me di cuenta de que con esta asignatura iba a aprender mucho más de lo que pensaba. Me di cuenta de la importancia que tiene la literatura y de lo importante que fomentar la creatividad de los alumnos.

Cuando estuvimos hablando en clase los primeros días sobre a cuantos nos gustaba leer de pequeños, apenas nadie levanto la mano, yo incluida. Esto me hizo reflexionar sobre porque ninguno de nuestros maestros hizo que nos gustase la literatura, porque ninguno se esforzó en preguntarnos si el método que estaban empleando nos aburría, porque claramente la literatura a mi me aburría. Soy muy consciente de que aún me queda mucho por aprender, y tras la realización de cada actividad me he dado cuenta que estoy muy lejos de llegar a cambiar ese concepto que tengo de implantar la literatura al modo antiguo de actividades monótonas, fichas y trabajar muy poco la animación lectora, pero la verdad es que leyendo el blog de mis compañeros he visto lo bien que se les dan algunos aspectos de esta asignatura y he podido aprender mucho de ellos.

¿Que si ahora ha cambiado mucho la Literatura en las aulas de primaria? Por mi experiencia diría que esta mejor que cuando yo era pequeña. Ahora se trabaja mucho mas la creatividad, que me parece fundamental. No les direccionan tanto a lo que el maestro pide, sino que tienen más libertad a la hora de expresarse y de escribir.

Como he dicho antes me queda mucho por aprender, pero creo que si me sigo esforzando, investigando e intentando ser mejor maestra al final lograre alcanzar los objetivos que me planteo. Los comentarios de mis compañeros me han ayudado mucho, aunque en algunos casos eran opuestos a los de Irune, y eso me confundía. Algunos de mis compañeros al igual que yo pensábamos que por ejemplo mi actividad del bloque 4 estaba muy bien, pero luego Irune le dio otro punto de vista que me hizo ver lo verde que estamos aún. Seré sincera y diré que me he visto bastante perdida con esta asignatura. Para mí ha sido bastante difícil porque en muchas ocasiones he visto que no he sabido aplicar lo que se nos pedía a mis trabajos, y al final mi rendimiento a sido poco satisfactorio y he tenido que realizar de nuevo varias actividades. Mi fallo ha sido no pedir ayuda a mis compañeros o la profesora pero ya he aprendido para la próxima eso seguro.

La verdad es que me da mucha pena que esta asignatura haya sido tan corta. Espero que en el segundo cuatrimestre pueda seguir "dándolo todo" como se dice y poder seguir escuchando esos maravillosos libros que Irune nos lee.

"Lo importante de la Literatura es que provoque una reflexión profunda en el lector sobre el tema tratado o plantear cuestiones morales; pero hemos de tener claro que la literatura, como arte, no está creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos o valores, sino para hacer que el niño se pregunte cosas, y piense por sí mismo."


1 comentario:

  1. Un gran artículo, Silvia. Refleja que has aprendido mucho y eso siempre es una gran noticia para ti y para tus futuros estudiantes :)

    ResponderEliminar