martes, 10 de mayo de 2016

Bloque 4:El sistema de la lengua: ortografía y semántica

La actividad práctica consistirá en la preparación, puesta en práctica y evaluación de una actividadprediseñadapara la interiorización de la ortografía y una actividad para la interiorización de la semántica.

Actividad para trabajar la ortografía

La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Ya vimos las dificultades con las que se encontraba el niño al pasar del código oral al escrito, pero aún es mayor la dificultad cuando se trata de respetar las particularidades ortográficas de nuestra lengua.

La lectura y la escritura reflexivas y analíticas son las verdaderas bases de una buena formación ortográfica. Ayudará a ello una serie de actividades que lleven a los niños a fijarse en las grafías y palabras más complicadas.

La actividad que he escogido se llama “Agudigramas, llanigramas y esdrujigramas”. Se trata de crucigramas compuestos por palabras agudas, llanas o esdrújulas respectivamente. Una vez acabado el crucigrama tendrán que hacer una frase con cada una de las palabras, y señalar si son agudas, llanas o esdrújulas

Esta actividad la voy a trabajar con los alumnos de 5º de primaria, ya que según establece el Curriculum de Primaria, en quinto de primaria se trabajan estos aspectos:
  • Conocer las reglas básicas de ortografía y de acentuación
  • Clasificar las palabras esdrújulas, llanas, agudas y sobresdrújulas
  • Identificar la utilización de una palabra o una expresión en sentido figurado.

Objetivos:

  • -          Saber diferenciar entre palabras agudas, llanas y esdrújulas
  • -          Aprender palabras y su correcto uso en una frase.
  • -          Escribir sin faltas de ortografía, sabiendo utilizar bien las reglas de acentuación.

En cuanto a los materiales que precisa esta actividad, solo les hará falta el papel con el crucigrama, un lápiz y goma, ( ya que pueden confundirse a la hora de poner una palabra en el crucigrama y es preferible que puedan borrarlas ) y un bolígrafo, para escribir las frases.

La forma en la que llevaremos a cabo esta actividad será de forma individual. Como la actividad se hará en clase, si tuviesen alguna duda yo les ayudaría.

Puesta en práctica:

Antes de comenzar la actividad, repasaremos las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Por si acaso alguien no sabe o nunca ha realizado un crucigrama, haremos uno básico en clase oralmente.
Una vez resuelto el crucigrama, le daré a cada uno la hoja donde está el que he realizado. Si viese que alguien se queda atascado y no sabe alguna palabra del crucigrama, me acercaría para ayudarle. Una vez comprobado que todos han acabado, lo haríamos en voz alta, diciendo que tipo de palabra era ( aguda, llana o esdrújula ). Cuando hayamos corregido el crucigrama, pasaran a escribir las frases, para así afianzar el objetivo de esta actividad.

Ejemplo:



Respuestas:
Horizontal
·       3. Maleta
·       5. Cámara
·       6. Médico
·       7. Patético
·       8. Cencerro
Vertical
·       1. Parásito
·       2. Pincel
·       4. Pantalón
·       9. Cáliz
·       10. Regla

Al no haber escogido un crucigrama prediseñado en internet, me ha permitido usar palabras que se adaptan perfectamente al objetivo que se pretende conseguir con esta actividad.

Evaluación:

Para evaluar esta actividad veré el crucigrama y les preguntaré si les ha resultado difícil. Les preguntaré si les queda alguna duda en cuanto a las palabras agudas, llanas y esdrújulas. En el caso de que al entregarme los papeles viese que algún niño lo ha hecho mal o no ha sabido clasificar las palabras, realizaría otra sesión explicativa para ese alumno

Actividad para trabajar la semántica:

La semántica se refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado. 

La actividad que he escogido es “El mensaje secreto”, que consiste en escribir un pequeño mensaje, y después, buscar en el diccionario la explicación de cada palabra y ponerla en su lugar. Los demás tendrán que descifrar el mensaje.

Esta actividad la voy a trabajar con los alumnos de 5º de primaria, ya que según establece el Curriculum de Primaria, en quinto de primaria se trabaja estos aspectos:

  •  Inventar y modificar historias
  •  Dominio del significado de las palabras: Utilizar el contexto para comprender el significado de una palabra y verificar su sentido en el diccionario.

Objetivos:
  • Saber utilizar correctamente y usar con soltura el diccionario.
  • Aprender el significado de las palabras.
  • Diferenciar las palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos.

En cuanto al material necesario, solo hará falta un folio escrito con las tres o cuatro frases que quiero que cambien, y luego una cartulina donde escribirán la nueva frase. También un bolígrafo y fundamental, un diccionario cada dos alumnos.

La forma en la que llevaremos a cabo esta actividad será por parejas. En el caso de que fueran impares se pondrían tres en un grupo.

Puesta en práctica:

Antes de comenzar la actividad, les pediré que cada uno coja un diccionario. Les pediré que busquen palabras, y así podré ver quien presenta alguna dificultad y poder ayudarle a la hora de buscar las palabras.
Les pediré que se pongan  con el compañero de al lado y que uno de los dos deje el diccionario en su sitio. Dado que es una actividad algo compleja, haremos un ejemplo en clase. Yo les leeré una frase con las palabras ya cambiadas y ellos tendrán que descifrar el mensaje. Una vez comprendida la actividad, por parejas les daré un papel con tres o cuatro frases, dependiendo del grado de dificultad de esta. Ellos tendrán que cambiar las palabras por su significado, y cuando acaben dárselo a los dos compañeros de enfrente. Cuando todos acaben leeremos algunos ejemplos en clase.

Ejemplo:

La adivinanza que me contó mi tío me hizo reír mucho


La frase o conjunto de versos en los que se describe una cosa de manera indirecta o enigmática para que alguien adivine de qué se trata, a modo de pasatiempo o entretenimiento que me contó el hermano de uno de mis padres, me hizo manifestar alegría, placer o felicidad mediante ciertos movimientos de la boca, los ojos y otras partes de la cara, acompañados de la emisión de una serie de sonidos explosivos e inarticulados.


El sapo estaba cocinando un delicioso pastel, cuando su jefe llamó por teléfono.


El anfibio con el cuerpo lleno de verrugas y muchas pintas en su parte inferior, pies delanteros con cuatro dedos, y traseros con cinco, algo separados y en forma de mano estaba cocinando un delicioso masa de de harina y manteca, cocida al horno, en que ordinariamente se envuelve crema o dulce y a veces carne, fruta o pescado, cuando su persona que manda o dirige a otras, superior jerárquico llamó por medio de comunicación que, a través de un conjunto de aparatos y sistemas conductores, transmite a distancia el sonido como señal electromagnética.


Evaluación


SI
NO
Sabe utilizar correctamente el diccionario, buscando el significado correcto en función del contexto de la frase.



Realiza frases coherentes.



Trabaja bien en equipo.







WEBGRAFÍA


7 comentarios:

  1. Hola Silvia. Tu trabajo me ha parecido realmente bueno porque las actividades que has realizado son bastante originales las 2.

    Lo único que creo que podrías mejorar es añadir una argumentación más de las necesidades evolutivas de los niños de 5º, ya que lo pone en la guía.

    ResponderEliminar
  2. Hola Silvia , antes que nada quería felicitarte por tu entrad las actividades que has elegido como ya te han comentado, son muy originales y las has desarrollado muy bien para los niños .
    La única anotación que te podría hacer cara el futuro por si quieres tenerla en cuenta para mejorar tu actividad y que este perfecta ya del todo es :
    Que en la parte de Evaluación aparte de explicar que criterios vas a seguir para evaluar tus actividades que eso lo tienes explicado a la perfección , podrías desarrollar un poco más este apartado diciéndoles a los niños que como les ha parecido la actividad , fácil o dificil , que si les ha parecido útil , que estrategias han seguido para realizarla bien o mal .
    Espero haberte servido de ayuda , un saludo y pasa un buen puente y mucha suerte con los exámenes y trabajos .

    ResponderEliminar
  3. Hola Silvia :D

    Lo primero decirte que me ha gustado mucho la selección de estrategias que has hecho para trabajar tanto la ortografía como la semántica con los niños. Te serán muy útiles en un futuro… ya no tan lejano (:

    La forma de introducir las actividades con una pequeña explicación a cerca de la ortografía y la semántica, me ha parecido interesante a la par que acertada. Muy buena idea.

    Creo que tu actividad de ortografía está muy bien, ayudaría a los niños a interiorizar de una forma divertida las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Además considero que tu actuación mientras ellos realizan la tarea es acertada, siempre surge algún que otro problemilla y debes estar pendiente para solventarlo. Aunque quizás a la hora de corregir podrías echar mano de la PDI del aula, e ir sacando a los alumnos para que fueran completando el crucigrama y todos pudieran verlo e ir corrigiendo los suyos propios mientras; en vez de hacerlo de manera oral.

    Considero que la edad a las que has destinado tus actividades es adecuada, en ambos casos 5º de Primaria; sobre todo para la de semántica que es bastante más compleja. La actividad de ortografía, sin embargo, creo que sería perfectamente factible de realizar en curso inferiores, con las adaptaciones oportunas, claro.

    Estoy de acuerdo con Andrea en que alomejor deberías ampliar un poco más el apartado de evaluación en las dos actividades, haciendo referencia a los objetivos de los que has partido para diseñarla. Y tener en cuenta (dato importante) las aportaciones de los niños, si les ha gustado, para qué creen que les ha servido la actividad, si les gustaría trabajar así más a menudo, etcétera.

    Por lo demás creo que está todo genial, has realizado un trabajo completo y conciso. ¡Sigue así!

    Un besito,

    Laura

    ResponderEliminar
  4. Está muy bien, Silvia. Para que sea perfecta, debes -efectivamente- ampliar la evaluación con lo que se pide en la guía.

    ResponderEliminar