martes, 23 de febrero de 2016

Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral


La actividad práctica consiste en plantear una actividad de comunicación oral en gran grupo atendiendo a la edad de los alumnos y especificando el tratamiento que se le dará a toda la clase y, en especial, a dos niños: uno que no participa en los diálogos orales y otro que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista.

El tema que he escogido es "el desperdicio de alimentos en el comedor"

He decidido trabajar este tema con alumnos de 3 curso ya que los niños están en una edad en la que manifiestan gran interés por lo que ocurre fuera de la familia. Los niños ya ven las noticias con sus padres y tienen preguntas que, a menudo, no son respondidas.

Me parece un tema bastante importante hoy en día ya que se desperdicia mucha comida en los colegios y habría que concienciar más a los niños sobre dicho tema, y trabajar con ellos la gravedad del asunto, no solo por el tema de que está mal tirar comida a la basura, sino también para que reflexionemos acerca del bien que haríamos donando más comida y derrochando menos.

Antes de empezar la actividad estableceremos una serie de normas para que todos puedan hablar sin interrupciones. Dichas normas las decidiremos entre todos:

  • Haremos un círculo para que todos podamos vernos bien las caras y facilitar la comunicación entre todos.
  • El profesor tendrá una pelota que irá pasando a aquellos alumnos que levanten la mano para poder hablar. Es importante hacer hincapié en que si no se tiene la pelota no se debe hablar.
  • Habrá un rey del silencio, que en este caso será el alumno que tiene más dificultades a la hora de participar, y se encargará de mandar silencio si alguien está hablando.
  • Todos deberán vocalizar y hablar con un buen tono de voz.
  • Es importante no burlarse de las opiniones de los demás. Hay que respetar a todos los compañeros.

Para empezar el diálogo les plantearé una pregunta.

¿Creéis que está bien tirar la comida que sobra en nuestro colegio?

 Les daré unos minutos para que piensen bien la respuesta y empezaremos con el diálogo.
Como ya he dicho antes yo les iré pasando la pelota cuando levanten la mano. En el caso de que viese que alguno no comenta nada o no está atento al diálogo le daría yo la pelota para que diese su opinión.

Ellos llevarán la conversación y se podrán preguntar entre ellos cuando no entiendan la respuesta de algún alumno. Yo solo intervendré si la conversación se queda atascada.
Algunas de las preguntas que haría para que el diálogo siguiese de manera fluida serían:

- ¿Sabéis de algún otro sitio donde se desperdicie comida?

- ¿Qué haríais vosotros para que no se desperdiciase tanta comida?

- ¿Que hacéis en casa cuando os sobra algo? ¿Lo tiráis o lo guardáis para otro día?

- ¿Alguno ha donado alguna vez comida o ha ayudado a recoger alimentos?

- ¿Cómo concienciarías a las personas de que no deben tirar comida?

- ¿Quién creéis que se beneficiaría de estas donaciones?

En cuanto al niño que no participa en clase, que en este caso sería porque le da vergüenza, le sentaré al lado de algún alumno que le anime a hablar y le ayude si le surge alguna duda.
Es importante animar y apoyar a este niño, por lo que reforzare su autoestima y cada vez que intervenga, haré más hincapié que en el resto de los alumnos en que su aportación ha sido muy buena y le sugeriré que piense en otra, para que se sienta seguro de sí mismo y tenga ganas de volver a aportar otra idea.
En cuanto al niño que molesta continuamente, que no respeta las normas de la comunicación y que solo acepta su postura, hablaré con el antes de realizar la actividad para dejarle claro que tiene que respetar a los demás y no molestar. En este caso es un niño que solo quiere llamar la atención y ser el “graciosillo” de la clase. Lo más importante es no perder los nervios ni enfadarte, y mantener un tono de voz normal. Si el niño empieza a molestar, le cambiaría de sitio al lado de dos buenos alumnos que no molesten nunca, y en el caso de que siguiese molestando, le diría que se sentase a mi lado.

Para evaluar la actividad les daré una rúbrica para que se autoevalúen. Una vez acabado comentaremos en grupo que nos ha parecido la actividad. 
Webgrafía





13 comentarios:

  1. Hola Silvia. Me parece muy bien el tema elegido y el curso al que lo destinas. Además el comedor lo tienen presente en su día a día en general.
    Cuando has citado las normas has dicho que vas a utilizar la pelota que me parece muy buena idea. Pero explicaría un poco mejor cómo vas a hacer si el maestro tiene que lanzar la pelota porque descubre que un niño o niña habla poco o si tiene que interrumpir la conversación.
    En el segundo párrafo que comienza: Me parece...cambiaría la parte que dices ``no sólo por el tema de que está mal tirar comida a la basura´´y diría ``no sólo por el hecho de que está mal tirar la comida a la basura´´.
    En relación a las preguntas de andamiaje, me parecen muy adecuadas para introducir las diferentes partes del contenido del tema. Pero si especificas que orden llevarías en la conversación estaría mucho mejor. En este aspecto modifícalo si quieres.
    Y lo que harías con los dos niños, uno que no participa o molesta, me parece adecuado lo que haces. Nada mejor que sus compañeros para que le apoyen y le motiven en el diálogo.
    Por último con la autoevaluación me parece muy bien que comentes una vez que han hecho un trabajo individual de autoevaluación, así propicias una buena dinámica en el aula. Felicidades.

    ResponderEliminar
  2. Hola Silvia!
    Me gusta mucho el tema que has elegido para realizar la actividad, de hecho, creo que es un tema que la mayoría de los alumnos no valoran ya que tal vez nunca se han encontrado en la situación de no tener suficiente comida como para echarla de menos.
    Normalmente suelen tener todo lo que les gusta y en cierto modo no valoran la comida como deberían, sobre todo en los comedores escolares donde la principal queja es lo mala que suele estar.
    Como sugerencia, yo por ejemplo separaría las dos primeras normas de cumplimiento que has puesto en otro apartado diferente ya que a mi parecer son más instrucciones de como se llevará a cabo la actividad que una norma a seguir.
    Por lo general, tu actividad me ha gustado mucho y creo que has realizado un gran trabajo. Felicidades!
    Un besito.

    ResponderEliminar
  3. Hola Silvia,

    desde mi punto de vista habría introducido algo más a cerca de la etapa en a que se encuentra el niño y la relación que tiene con el tema que vas a tratar.


    Por otra parte, incluiría algún video o cuestión introductoria que les abra paso al tema, les ayude a tomar ideas y tengan algún punto de referencia como punto de partida para realizar el debate.

    Por lo demás considero que has realizado una buena actividad.

    Espero que mi comentario te sea de ayuda.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Hola Silvia,

    Me parece muy interesante el tema que has elegido, ya que muchas veces no se le da la importancia suficiente e incluso muchos de los niños como bien dice Carla, no son conscientes de lo que tienen. Me parece que has acertado bastante con esta elección ya que es un tema que los niños tienen muy presente, y eso, es muy favorable tanto para la actividad como para el aprendizaje de los chicos, pues de esta manera al ser un tema con el que están día tras día tratando, podrán aportar mas ideas y obtendremos así diferentes puntos de vista.

    En cuanto a la puesta en acción de la actividad creo que esta todo muy bien relacionado; las preguntas de andamiaje, la colocación de los alumnos, la rúbrica final como evaluación de los alumnos...

    Bajo mi punto de vista, creo que es un buen trabajo!

    Un beso,
    Javi

    ResponderEliminar
  6. Hola Silvi!

    Bueno para empezar me parece que has escogido un tema realmente importante y significativo, creo que es una forma de hacer llegar a los alumnos un tema que desgraciadamente ocurre continuamente, no sólo en centros, si no en nuestras casas y en todo el mundo.

    Me parece que has abordado muy bien el tema, me gustan tus preguntas de andamiaje y me parece genial la edad que has elegido, también pienso que a esas edades muestran un gran interés por lo que ocurre fuera de la familia y sobretodo a esas edades son esponjas, todo lo que aprendan y se les haga llegar, tendrá un gran impacto en sus vidas.

    Me gusta como has relacionado el texto entre sí, creo que es muy adecuado y fundamentado.

    Un gran comentario Silvi, ¡ENHORABUENA!

    ResponderEliminar
  7. Me he equivocado, quería decir: "Una gran entrada Silvi, ¡ENHORABUENA!

    ResponderEliminar
  8. Un excelente tema, Silvia. Es muy cercano a los niños y forma en valores sociales, ecológicos y morales.

    La técnica de la pelota está bien para que todos participen, pero favorece más los monólogos individuales en un contexto grupal que el diálogo real. En un diálogo, hay veces que el momento en el que se encuentra la conversación nos implica más o menos y nos pide participar o no. En un contexto como este, ralentiza más que ayuda. Los niños de 3º ya tienen que ser capaces de controlarse y no hablar si no se les ha dado la palabra.

    No me parece muy buena idea que el niño que no habla sea el rey del silencio. Creo que tú, como maestra eres quien debe mantener el orden. Si el niño apenas participa porque se siente apartado de la clase, el hecho de convertirse en "policía" del grupo no va a favorecer en absoluto su integración.

    Insiste en cómo vas a actuar durante el diálogo para que los niños no se limiten a dar sus respuestas a las preguntas de forma individual y escuchen a los demás para dialogar entre todos sobre las opiniones de unos y de otros.

    No puedes decidir tú que el niño no habla porque le da vergüenza. Hay varias posibilidades y debes tenerlas en cuenta todas. Por lo demás están muy bien tratados ambos casos.

    Incluye una línea explicando cómo la autoevaluación y tus indicaciones van a permitir que los niños mejoren su expresión oral.

    Ten en cuenta estas cuestiones para que tu entrada sea perfecta.

    ResponderEliminar